Estrategia Empresarial |Análisis de riesgos en las áreas de operaciones

análisis de riesgos

La importancia del análisis de riesgos en las áreas de operaciones en las organizaciones de productos y servicios

Ing. Alonso Eduardo Alonso Yever

Tengo más de 40 años dedicado a las funciones de Calidad y Productividad en organizaciones tanto de productos como de servicios, durante todo ese tiempo he observado que los análisis de riesgos, en cada una de ellas se enfoca a la Planeación Estratégica y a las áreas financieras, pero poco a las áreas operativas.

He encontrado en la mayoría de las organizaciones la poca importancia que se le da a los análisis de riesgos desde la parte operacional, Es un hecho o que las grandes empresas como las automotrices y las aeronáuticas por su nivel de riesgo si llevan a cabo ese tipo de análisis debido a que su principal preocupación es la seguridad de seres humanos que hacen uso de sus productos, existen otras empresas como las médicas que por ende si llevan a cabo los análisis de riesgos operacionales.

Siempre he tenido la inquietud de proponer tanto en las empresas con las que trabajé como en las que actualmente en GRUPO ALBE CONSULTORÍA participo como Consultor de la metodología de análisis de riesgos, debido a que mi experiencia me ha llevado a comprobar los excelentes resultados que dicha metodología aporta a las empresas en las áreas operativas.

El AMEF (Análisis de modo y efecto de falla potencial) se desarrolla alrededor de los años cuarenta debido a alta problemática de fallas en municiones, fue entonces cuando se decide eliminar las causas de tanta falla, y se crea un documento M-P-1629 el cual fue creado como guía para llevar a cabo dicho análisis que a su vez su adaptado y aceptado tanto por la industria nuclear como aeroespacial, misma que acepta que gran parte del éxito del viaje a la luna se debió a la aplicación del Análisis de modo y efecto de falla potencial. Es así como desde 1973 la Industria automotriz a través de la AIAG (Automotive Industries Group Action) y la actual norma IATF 16949 la han adoptado como señal de éxito en la Industria automotriz.

De tal manera que el AMEF (Análisis de modo y efecto de falla potencial) ha trascendido a todo tipo de organizaciones de cualquier giro de productos o servicios.

El AMEF consiste “a groso modo” en obtener un Número de Prioridad de Riesgo (NPR) a través de usar tres elementos básicos:

  1. Gravedad: Que tan grave puede presentarse una falla o sea que efecto puede causar en un producto o servicio
  2. Frecuencia: Nivel de repetibilidad de una falla
  3. Detección: Que tan fácil es de detectar una falla

Para lo que se rige con tablas determinadas probabilísticamente con valores del 1 al 10, siendo 1 más bajo y 10 más alto.

Y a través de una tabla de 10 x 10 se evalúan los niveles de prioridad de riesgo determinándolos como graves, medios y bajos; Utilizando una fórmula muy sencilla cuando se evalúa un proceso.

Gravedad x Frecuencia x Detección= Número de Prioridad de Riesgo

Siendo el número de prioridad de riesgo el número que me determina si un riesgo es, Mayor, Menor o bajo con respecto a una tabla establecida por la empresa, la cual se ejemplifica más adelante.

Cabe aclarar que cada proceso determina el uso del AMEF y la determinación de la tabla de Nivel de riesgo de acuerdo a sus necesidades.

El AMEF como metodología de riesgos hemos observado que es muy complejo para la mediana, pequeña industria, así como PYMES.

Con el paso de los años y con la experiencia obtenida; las organizaciones han hecho una adaptación del AMEF utilizando solo dos elementos y en ocasiones tomando la detección como tercer elemento de acuerdo a las necesidades del proceso que pueden ser:

  • Amenaza
  • Consecuencia
  • Daño
  • Escenario
  • Frecuencia
  • Impacto
  • Probabilidad
  • Severidad
  • Vulnerabilidad
  • Etc.

Cabe mencionar que en GRUPO ALBE CONSULTORÍA estamos haciendo una adecuación del AMEF a la mediana, pequeña Industria y PYMES.

El propósito es que tanto las medianas, pequeñas Industrias y PYMES cuenten con una metodología que le permita llevar a cabo un análisis de riesgos y los lleve a tener un sistema preventivo que los haga más eficaces y eficientes.

Así pues, tomando como base dos elementos en este caso Gravedad por Frecuencia y una tabla de determinada para cada proceso y para llevar a cabo el análisis de riesgos de acuerdo a sus necesidades puede ser de 3 x 3, 4 x 4, 5 x 5 o etc. inclusive usando diferentes números de columna o fila. Para fines de ejemplo usaremos una tabla que es la más común de 5 x 5.

Utilizando la fórmula: Gravedad x frecuencia = Número de prioridad de riesgo

El número de prioridad de riesgo me determina el nivel de riesgo que tengo en el proceso

Ejemplo: Incumplimiento de pedido con un cliente por falta de material

Gravedad = 5

Frecuencia =2

5 x 2= 10 si yo veo el valor con respecto a la tabla que el proceso definió el valor de 10 me lleva a un nivel de riesgo medio bajo

El siguiente paso es analizar cuál sería la acción de contención inmediata para contrarrestar ese problema, que podría ser una bonificación o lo que la organización determine en lo que se corrige el problema de raíz.

El siguiente paso es definir una serie de acciones para evitar que el problema se presente se nuevo que podrían tener que ver con inventarios y puntos de reorden.

Es importante para cada acción determinar un responsable con fecha de inicio y terminación de las actividades.

Es muy importante que para cada proceso operativo o administrativo se elaboré un análisis de riesgos que lleve al mismo a un proceso de mejora continua, cada proceso deberá elaborar un matriz que contenga:

Nombre del proceso, enumere todos los riesgos que podría tener a través de consultar con los expertos del proceso, hay que recordar que esto solo funciona cuando se lleva a cabo a través del trabajo en equipo, calificar para cada riesgo la gravedad y la frecuencia, determinar los números de prioridad de riesgo para cada uno de ellos, definir las acciones de contención en caso de que suceda y reevaluar después de un periodo adecuado de tiempo los resultados de un nuevo cálculo de numero de prioridad de riesgo, hasta llegar a lo que se llama un “número de prioridad de riesgo residual” que no se le puedo eliminar al 100%, que tengo que aceptarlo, pero que al final ya se cómo contrarrestarlo en caso de que aparezca.

Las ventajas para la mediana, pequeñas industrias y PYMES son las siguientes:

  • Facilidad para la elaboración de un plan de control
  • Fomentar trabajo en equipo
  • Mayor conocimiento del proceso
  • Obtener información de las variables a controlar
  • Reducción de costos de la no calidad
  • Saber que hacer en caso de que aparezca un problema
  • Tener una metodología de mejora continua

En conclusión, es un hecho que AMEF (Análisis de Modo y Efecto de Falla) potencial se puede adaptar a la mediana y pequeña empresa, lográndose un excelente resultado en el proceso de mejora continua y reducción de costos, siempre y cuando se haga la adecuación correcta a los procesos de la misma.

Ing. Alonso Eduardo Alonso Yever

Universidad Anáhuac del Norte


¡LLÁMANOS!  AHORA PARA HACER UNA CITA NO ESPERES MÁS

COMPARTE ESTE CONTENIDO CON TU COMUNIDAD EN REDES SOCIALES DANDO CLIC EN LOS BOTONES DE ABAJO

Consulting Club®

La primera membresía individual donde como socio recibirás coaching, capacitación y consultoría ONLINE permanente sobre temas fundamentales para tu crecimiento y desarrollo personal y empresarial.